Se trata de un dudoso honor, como afirman los autores del artículo de opinión en The British Medical Journal (bmj). España encabeza la lista de países con el mayor porcentaje de sanitarios infectados en el mundo. ¿Por qué razón? Los firmantes del artículo de opinión que publica bmj lo analizan y exponen de manera detallada.

Sus autores son especialistas de reconocido prestigio, algunos líderes en el campo de las infecciones, y otros han tenido responsabilidades en primera línea en la gestión sanitaria, en los peores momentos de la pandemia. Hablan con conocimiento de causa, y sus opiniones podrán no ser compartidas en su totalidad, pero son objetivas y razonadas.

5 razones y una más

Efectivamente, 50.000 sanitarios han contraído la infección por SARS-CoV-2 en España a día de hoy. Cuando ocurre un contagio en el 20% de un colectivo, no se trata de una casualidad. Además, la población se sitúa en el 5% de detección positiva de anticuerpos contra SARS-CoV-2.

Los factores específicos de nuestro país explican estos contagios, que se resumen en cinco.

Razones de los autores para el elevado número de sanitarios contagiados:

1. Hasta 17 CC.AA. que gestionan la misma crisis pandémica

2. Transferencia de responsabilidades ineficaz a las autonomías, sin capacidad de gestión adecuada en algunas

3. Menor inversión en Sanidad en España que el resto de países de la UE

4. Ausencia de una estrategia proactiva de trazabilidad de casos potenciales de infectados, y que los expertos en salud pública (que recomendaban estas estrategias) son “asesores” y no están a pié del problema, con la autoridad necesaria

5. Falta de respuesta industrial de productos sanitarios esenciales y limitada adaptación de la I+D+i local.

Una más: las fechas

En enero y febrero de 2020 la OMS y la ECDP (European Centre for Disease Prevention and Control) alertaron del potencial riesgo y gravedad de la infección y de que los países debían estar preparados. El 28 de febrero la OMC en España recomendó suspender todos los eventos médicos científicos.

Los autores insisten en que no se hizo esa tarea de información y de preparación de lo que ya se alertó

La población no fue alertada

Los autores se quejan de la falta de información a la población sobre los riesgos. El 2 de marzo, la ECDP avisó sobre informar a la población y a los sistemas sanitarios para que estuvieran preparados. Era el momento de realizar acopio de materiales de protección para profesionales y test diagnósticos.

Si se se produce el desconfinamiento sin tener la capacidad de testar ampliamente y realizar el aislamiento adecuado, podríamos hacer frente a algo aún peor.

2 semanas que pudieron marcar la diferencia

Los autores insisten en que no se hizo esa tarea de información y de preparación de lo que ya se alertó se avecinaba. No se cancelaron eventos públicos multitudinarios, aseveran los autores. “El virus se extendió”, concluyen de forma escueta.

España no puso en marcha el confinamiento hasta el 15 de marzo, y perdió, según los autores, 2 semanas cruciales para el control de la expansión del virus.

Los autores concluyen que el desconfinamiento por fases y la relajación de las medidas no debe hacerse hasta que existan un amplio uso de test diagnósticos.  Y es que las tres máximas del control efectivo de una pandemia están claramente establecidas por la OMS: testar, detectar/aislar y tratar.

Avisan los autores: si se se produce el desconfinamiento sin tener la capacidad de testar ampliamente ante un brote y realizar el aislamiento adecuado, podríamos hacer frente a algo aún peor. Queda escrito y no en cualquier lugar,  en bmj.