La Estrategia de Vacunación de la Unión Europea está enfrentándose a imprevistos ocasionados por los desafíos actuales de fabricación y suministro de vacunas contra la COVID-19. Este momento es una oportunidad para “contribuir a la equidad social y sanitaria con una asignación justa y equitativa de vacunas”. Este es el mensaje que lanza la Alianza Europea de Salud Pública (EPHA, por sus siglas en inglés).

La presidenta de la EPHA, Alice Chapman-Hatchett, ha insistido en el objetivo final de la estrategia de vacunación: reducir las tasas de infección y alcanzar la inmunidad colectiva.

Si bien Chapman señala que estos esfuerzos “no pueden hacerse de la noche a la mañana”, la presidenta de la EPHA destaca que “no podemos ignorar las necesidades de los grupos vulnerables”.

“La muestra de que las vacunas previenen la infección es clave si todos tenemos vacuna”

Presidenta de la EPHA, Alice Chapman-Hatchett

En este sentido, Chapman ha lamentado que los planes europeos de vacunación nacionales “no contengan referencias claras y explicitas de los grupos vulnerables”. La EPHA insta a los gobiernos europeos y a la CE a asegurar las directrices de vacunación y convertirlos en “una realidad tangible para todos”

Grupos invisibles en Europa

Considerando que Europa cuenta con una amplia diversidad en su población, preservar la salud pública en su conjunto puede suponer un desafío. La organización aboga por priorizar a grupos de la población que son “más susceptibles” y que pueden repercutir en el resto de la comunidad. En este sentido, la EPHA ha calificado a estos grupos “invisibles” como “una bomba de relojería para el manejo de la pandemia”.

Para poder acelerar el proceso, la institución defiende el uso de las herramientas digitales disponibles para superar las barreras de identificación y garantizar que las vacunas lleguen a poblaciones marginadas.

En estos grupos entrarían personas con discapacidades físicas y de aprendizaje, problemas de salud mental, refugiados y solicitantes de asilo, migrantes, personas sin hogar, que viven en la pobreza, personas con adicciones y prisioneros.

“Muchos de estos grupos carecen de documentación adecuada y permanecen invisibles a los ojos de las administraciones públicas en muchas partes de Europa”, señalan.

Para poder acercar la voz de los grupos vulnerables en Europa, un número significativo de miembros de la EPHA representan grupos vulnerables. Muchos de ellos trabajan con estas poblaciones en el día a día, como trabajadores de salud o coordinando los intereses de grupos específicos de enfermedades.

¿Cómo garantizar el acceso equitativo?

La Comisión Europea ha identificado posibles grupos prioritarios para la Estrategia de Vacunación. Este paso, que puede considerarse positivo hacia la equidad. Sin embargo, la EPHA indica que la menor disponibilidad de la vacuna contra la COVID-19 en los Estados miembro de la UE “empuja a los responsables políticos nacionales a tomar decisiones que no siempre son equitativas“.

En este contexto, la institución insta a la UE a garantizar el acceso equitativo a las vacunas COVID-19 independientemente de su estatus social, administrativo o legal. Esta medida es “de suma importancia”, para la EPHA, ya que permitiría asegurar una prevención efectiva dentro de los países.

No obstante, esta decisión requiere un fuerte compromiso político para invertir en los grupos vulnerables y su acceso a los servicios de salud y prevención. Algo similar ocurre con la distribución de las propias vacunas en territorio europeo.

“La distribución equitativa de las vacunas COVID-19 no es solo un desafío de salud pública, sino también una prueba de solidaridad ”

Epha

Campañas de concienciación

Según la institución, son necesarias campañas adecuadas de educación e información para contrarrestar las dudas sobre las vacunas y aumentar la confianza en los programas de inmunización

En este sentido, la UE debería facilitar y permitir el intercambio de mejores prácticas entre los Estados miembros para incorporar estrategias prácticas que promuevan la equidad. Además, la EPHA también pone el foco en los Estados miembros, señalando que deben llegar de forma proactiva a estos grupos. 

Una unión de fuerzas conducirá a desarrollar los mensajes educativos adecuados para generar confianza en asociación con las comunidades locales para luchar contra la desinformación y la desinformación. 

Este tipo de debates son “más importantes” en el contexto en el que se encuentra Europa, debido a las dificultades de producción de vacunas. 

“Una unión de fuerzas conducirá a desarrollar los mensajes educativos adecuados para generar confianza en asociación con las comunidades locales para luchar contra la desinformación“, destacan.

Por este motivo, la presidenta de la EPHA ha insistido en la necesidad de revisar el significado de “cobertura universal de salud”, para poder asegurar que las vacunas llegan a todas las personas, independientemente de si están incluidas en los planes nacionales de vacunación.

“Es necesario aplicar medidas excepcionales en momentos excepcionales”

Presidenta de la EPHA, Alice Chapman-Hatchett

También te puede interesar: