La suspensión de los visados a la triple terapia en EPOC forma parte de la nueva normalidad en buena parte de las comunidades autónomas por ahora. El tema volvió a estar  sobre la mesa “virtual” en una de las sesiones de las Jornadas de Respiratorio de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), un webinar que contó con el apoyo de GSK y en el que neumólogos y médicos de familia abordaron el tratamiento del asma y la EPOC en esta nueva fase.

Juan Antonio Riesco, neumólogo del Hospital San Pedro de Alcántara y director de Congresos de Separ, se mostró contundente al respecto. “En pacientes crónicos que están en casa debemos garantizar que tengan el suministro adecuado de los tratamientos”, indicó.

El neumólogo remarcó que en este momento el visado de la triple terapia “no tiene ningún sentido”, al mismo tiempo que recordó que “la mayor parte de las comunidades autónomas lo han retirado”. “Ojalá el visado quede en agua de borrajas”, sentenció.

Riesco también subrayó que “la garantía de suministro tiene que servir para que podamos modificarle a los pacientes el tratamiento desde nuestra propia consulta y garantizar también que el paciente recibe otras terapias no farmacológicas”.

En esta línea, José Ignacio Prieto Romo, médico de familia y miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de Semergen, recordó que “el tratamiento de la doble más el corticoide es mucho más caro que la triple terapia conjunta”.

El médico de primaria calificó como “atraso” que los pacientes tengan que pasar un tiempo tomando el  tratamiento por separado cuando la triple terapia está indicada y remarcó que no facilita la adherencia.

Teleconsulta

Dentro de esta nueva normalidad, la teleconsulta también ha llegado para quedarse.

Pedro Jesús Martín, médico de familia y miembro del Grupo de Respiratorio de Semergen, llevó las riendas de este encuentro virtual y puso el acento en esta herramienta básica que permite a los profesionales relacionarse con sus pacientes, pero también con el resto del equipo sanitario.

Martín incidió en que la telemedicina en realidad no es nada nuevo: “se ha visto que es una eficaz herramienta que mejora el control de la patología respiratoria, mejora la adhesión al tratamiento y mejora los síntomas y la calidad de vida de los pacientes”.

En su exposición, detalló que las claves en estas consultas a distancia son las mismas que se aplican frente al enfermo. Estas pasan por un buen control, lograr la adherencia al tratamiento, valorar la técnica inhalatoria, con ayuda de un vídeo que pueden hacer llegar vía e-mail o por whatsapp a los profesionales, valorar las conductas de evitación y revisar el plan de acción y ajustar el tratamiento.

En la cita virtual, además, el facultativo valora si el paciente necesita concertar una cita presencial.

En esta época COVID, recordó que es importante tener a mano la historia clínica para valorar posibles comorbilidades, y también es necesario tener en cuenta patología de asma o EPOC y valorar si el médico se encuentra ante una infección por COVID con síntomas como tos, fiebre, cansancio excesivo, etc.

El moderador destacó la necesidad de tener una línea de trabajo clara que permita que todo vaya de forma dirigida y no se sigan las inercias tanto en el control del asma como del EPOC.

En el contexto actual, el neumólogo, Juan Antonio Riesco admitió que estamos en una situación nueva que da la sensación de que nos obliga a utilizar herramientas que no son nuevas y que han venido para quedarse. “Nos ayudará a racionalizar los recursos, que hasta ahora parece que no estaban bien distribuidos”, expuso.

El especialista aseguró que la atención al enfermo crónico ha disminuido en el hospital, porque se ha optado por lo urgente. Ante esta realidad, considera que es necesario potenciar estas herramientas que nos permitan estar detrás del seguimiento de los pacientes.

Junto al paciente crónico, también existe un perfil de paciente nuevo no diagnosticado. El reto, subrayan, es identificar cuanto antes a estos pacientes con patología respiratoria y priorizar a aquellos que van a ser atendidos en las consultas del especialista.

Evidencias en asma

Durante el encuentro virtual Prieto repasó las evidencias en asma y defendió la importancia de un manejo proactivo en este tipo de pacientes. El médico de familia hizo hincapié en que aunque la percepción del control de esta patología es bueno, los datos que proporcionan los estudios hablan de un mal control o un control parcial en alrededor del 80 por ciento de los casos.

El especialista recordó que el es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en España. Las cinco acciones para alcanzar y mantener el control de esta patología son la determinación objetiva del control, la evaluación de la adhesión, la revisión de la técnica de inhalación, el ajuste del mantenimiento y tratamiento periódico del paciente.

Prieto remarcó que el tratamiento con combinaciones ICS/LABA en un dispositivo único mejora el resultado terapéutico de los pacientes asmáticos.

Destacó igualmente que los pacientes asmáticos que recibieron tratamiento con pauta 1 vez día sufrieron menos exacerbaciones con una mayor adherencia y un mejor control que los pacientes tratados con fármacos de administración de dos veces al día

Para finalizar, indicó que FF/VI ha demostrado ser un CSI/LABA de dosis única diaria con duración de acción antiinflamatoria y broncodilatadora prolongada y con un índice terapéutico elevado.

EPOC

En el abordaje de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Juan Antonio Riesco incidió en que el infradiagnóstico ronda el 74 por ciento, con un peso mayor en el género femenino, lo que conlleva a un empeoramiento diagnóstico.

En su opinión, es posible diagnosticar y prevenir antes. En este sentido, ensalzó que en un momento como el actual quizá sea necesario pensar en medios diagnósticos más allá de la espirometría y valorar otros factores.

El experto detalló que el tratamiento de la EPOC se ha estratificado por categorías o se ha perfilado individualmente

“Está claro que vamos hacia el tratamiento individualizado”, expuso. El neumólogo abogó por intervenir precozmente sobre la disnea, es un factor predictor de supervivencia, así como en las exacerbaciones, que constituyen acontecimientos dentro de la historia natural del paciente con impacto en la calidad de vida, pronóstico y en las comorbilidades.

Teniendo en cuenta estas dos características tratables, la evidencia científica aporta un nuevo concepto, el deterioro clínicamente importante, matizó el experto.

El neumólogo repasó los datos de un estudio original sobre efectividad puesto en marcha en cinco países europeos. Compara los resultados en condiciones de vida real en pacientes con triple terapia Ellipta frente a pacientes con triple terapia no Ellipta. El objetivo primario es observar el porcentaje de respondedores, aquellos que reducen los síntomas a través del cuestionario CAT, junto a otros aspectos.

Después de 26 semanas, se compara qué ocurre con triple Ellipta frente a no Ellipta. Los resultados, que han comenzado a comunicarse este año, dejan ver cómo el porcentaje de respondedores es mayor en el grupo con triple terapia Ellipta frente a no Ellipta, pero también se  observavun incremento de la función pulmonar con un incremento de ganancia de 50 ml.

El especialista añade que también hay ganancia en menor error crítico detectado y mejoría en síntomas como disnea. Además, en el análisis post hoc también se refleja una mejoría en las exacerbaciones, si bien es un estudio a seis meses y puede suponer un sesgo de interpretación, concluye el neumólogo.


También te puede interesar…