La pandemia de la COVID-19 y las complicaciones respiratorias que origina han puesto muchas cuestiones sobre la mesa, especialmente aquellas relacionadas con el asma y las alergias. En España, se estima que aproximadamente el 20 por ciento de la población sufre algún tipo de alergia y alrededor del 5 por ciento tiene asma. Ante esta situación, los alergólogos señalan que la población asmática y alérgica no padece un mayor riesgo de contagiarse ni de sufrir una evolución grave por COVID-19. Así lo ha establecido la primera ola de un estudio llevado a cabo por el Hospital Universitario de Badajoz y la Universidad de Extremadura.

En este contexto, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) ha revisado este y otros estudios para trasladar los conocimientos a los pacientes y profesionales a través de la celebración del 32º Congreso Virtual que organiza la Seaic, desde el 5 de noviembre hasta el día 7.

Asma y COVID-19

“Se ha determinado que pese a que la infección por COVID-19 grave se asocia, principalmente, con la enfermedad respiratoria y pocos signos extrapulmonares, se observa una baja tasa de comorbilidades respiratorias preexistentes asociadas”, ha explicado el alergólogo del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, Juan Fraj.

El Congreso pretende ser el centro de encuentro para debatir y discutir temas relacionados con el asma, sus novedades y tratamientos y es la primera vez que se lleva a cabo de forma virtual. Juan Fraj, que además es el co-coordinador del Comité Científico del congreso, quien destaca que es importante es importante que se debatan y discutan temas relacionados con el asma bronquial, así como “los pros y contras en defensa del uso, o no, de corticoides inhalados a intervalos”.

“Las formas graves del asma consumen más de la mitad de los recursos sociosanitarios y económicos públicos destinados a asma”

Alergólogo del Hospital Clínica Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, Juan Fraj, coordinador del Comité Científico del congreso

Se estima que actualmente más de 300 millones de personas en todo el mundo sufren asma. De ellas, unas 300.000 morirán de esta enfermedad, según datos de la Seaic. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en España mueren entre 1.000 y 1.200 personas de asma al año.

Alergia a alimentos

Además de las complicaciones respiratorias como el asma, la Seaic ha avanzado que en el congreso se revisarán otros temas relacionados con las alergias y la alimentación. La alergia a los alimentos puede afectar a entre el 1 y el 3 por ciento de la población general. Esta cifra puede alcanzar el 8 por ciento en menores de 3 años.

La Seaic recuerda que este tipo de reacción aparece cuando el sistema inmunitario genera una respuesta alterada frente a los alimentos que conduce a la aparición de efectos nocivos e indeseados al ingerirlos.

La respuesta inmunológica más frecuente es la mediada por anticuerpos de clase IgE, que produce reacciones inmediatas. También existen respuestas inmunológicas mediadas por células, en ocasiones asociadas a respuestas del tipo IgE que provocan manifestaciones tardías, generalmente cutáneas o digestivas.

Inmunoterapia

En el Congreso se revisarán los tratamientos inmunomoduladores para las enfermedades alérgicas que pueden curar, o al menos disminuir la gravedad, como, por ejemplo, los tratamientos con inmunoterapia en la alergia a alimentos.

“Estos tratamientos se realizan con extractos comerciales como son el melocotón y el cacahuete, en pacientes adultos y niños. En el caso de la alergia a huevo y leche se utilizan los productos naturales en la mayoría de los casos en niños, que no resuelven de forma espontánea esta alergia”, ha indicado Belén de la Hoz, alergóloga de Hospital Universitario Ramón y Cajal y coordinadora del Comité Científico del Congreso.

Asimismo, el congreso pondrá el foco en el perfil particular de pacientes alérgicos a ciertas proteínas vegetales, como la trasportadora de lípidos (LTP). La Seaic ha indicado que esta proteína es de gran interés en España por dos motivos. El primero de ellos, el gran número de pacientes que son alérgicos.

Esto se debe a que la LTP está presenta en gran cantidad de alimentos vegetales. El segundo motivo hace referencia a las reacciones que sufren los pacientes, que pueden llegar a ser graves. Estos llegan incluso a cuadros de anafilaxia.

“El balance entre la seguridad/calidad de vida/dieta variada se traduce en una dieta más o menos restrictiva frente a evitar solo aquellos que no sean cien por cien seguros”, ha explicado De la Hoz. La experta destaca que es uno de los retos a los que se enfrentan los alergólogos hasta que tener un tratamiento curativo.

COVID-19 y lesiones cutáneas

Las lesiones cutáneas es otro tema que ha resaltado la Seaic, ya que es otro de los síntomas de la COVID-19, a parte de la tos, la fiebre y la disnea. A pesar de ello, De la Hoz ha señalado que no se conoce actualmente la causa de estas manifestaciones cutáneas.

“En un estudio recientemente publicado, realizado en el Hospital Universitario Ramón y Cajal se constata la necesidad de descartar que alguna de estas lesiones sea reacciones alérgicas frente a un fármaco”

Por este motivo, la experta insiste en destacar la importancia del papel del alergólogo, al que considera “fundamental para determinar adecuadamente la causa de estas lesiones cutáneas”, ha concluido.


También te puede interesar: