Entrevista con Gemma Peralta, psicóloga clínica de la Fundació Rossend Carrasco i Formiguera.

Los profesionales sanitarios han vivido en primera persona la crisis generada por la pandemia de Covid-19. Gaceta Médica y Nestlé Health Science (NHSc) profundizan en el impacto emocional que ha tenido sobre los trabajadores, así como en el proyecto de apoyo emocional apoyado por esta compañía.

Pregunta: NHSc ha puesto en marcha el proyecto Apoyo Emocional al Profesional Sanitario, ¿en qué consiste y cual es el objetivo?

Respuesta: Este proyecto consiste en sesiones grupales para profesionales sanitarios que han estado atendiendo a personas con Covid-19 o dirigiendo centros hospitalarios o residencias geriátricas donde se han atendido a personas con la infección. El objetivo es que los asistentes puedan, en una reunión grupal, identificar en qué estado emocional se encuentran y se establezcan medidas de apoyo emocional para ayudarles a gestionar de forma adecuada el estrés postraumático ocasionado por esta situación.

P. ¿Cómo pueden participar los profesionales sanitarios?

R. El equipo comercial de Nestlé les ofrece a sanitarios tales como enfermeras, nutricionistas, dietistas, endocrinos, geriatras y médicos de atención primaria la posibilidad de apuntarse a los grupos. Las sesiones se han realizado cada miércoles y jueves de cada semana durante 7 semanas consecutivas. El grupo máximo era de 10-12 personas. Hemos intentado agruparlos por su especialidad laboral.

P. ¿Qué ventajas aporta?

R. La ventaja fundamental es poder compartir con personas que han estado en una situación similar lo que han vivido. Les aporta poder identificar con más claridad qué han sentido, cómo les ha afectado (tratamos qué es el estrés postraumático y los síntomas que conlleva) y lo que es más importante cómo pueden gestionarlo para disminuir su afectación.

P. ¿Qué impacto emocional ha tenido la situación que han vivido los profesionales durante la crisis sanitaria?

R. En la mayoría de profesionales se ha dado un temor acusado en el inicio del afrontamiento. Creemos que el temor tan acusado ha sido porque en la historia personal de cada uno no se ha dado un afrontamiento anterior a una situación similar. Tan sólo 2 personas de entre todas las que han participado, el temor no ha sido tan elevado porque una de ellas había vivido un terremoto en su país y la otra había tenido que atender, hace muchos años, a personas jóvenes con SIDA que morían. Se ha dado también además del miedo, un temor elevado por la incertidumbre de cómo afrontar la situación. Las personas que han participado destacan que aquellos que han tenido un entorno familiar que no ha estado relacionado con lo sanitario ha costado que comprendan lo que han vivido. Necesitaban un tiempo al llegar a casa de desconexión. Algunos lo realizaban durante la ducha, otros en un espacio a solas, etc.

“El apoyo entre iguales y la posibilidad de exteriorizar las emociones vividas les han ayudado a afrontar la situación”

Los sanitarios que además se han contagiado han vivido mucha angustia por no poder estar llevando a cabo un afrontamiento a la situación laboral. Si además estos sanitarios han contagiado también a familiares, el nivel de ansiedad ha sido muy alto.

Aquellos sanitarios que vivían solos o no han estado en contacto familiar han vivido una situación muy angustiosa.

P. ¿Qué significado le han dado a la situación que han vivido?

R. Mayoritariamente dos significados. El de reto y el de amenaza. Podían elegir también entre los términos de ganancia o pérdida, además de estos dos. Los mayoritarios han sido de amenaza, inicialmente, por esa percepción de vulnerabilidad y de riesgo. Lo positivo es que han utilizado sus recursos para hacerle frente y han visto que podían hacer frente a la situación y se han quedado con la vivencia de reto. Este componente psicológico es muy importante para seguir haciendo frente al estrés postraumático.

P. ¿Qué repercusión puede tener en su actividad profesional? ¿Y en la esfera personal?

R. La repercusión en su esfera personal ha sido mayoritariamente que, en los grupos de trabajo, se ha ocasionado más unión. Han valorado mucho el apoyo entre ellos y un gran número de sanitarios que han participado han destacado que, el hecho de poder reunirse, cada mañana unos minutos para darse apoyo entre ellos, les ha ido muy bien.

Los geriatras, sin embargo, han vivido una afectación emocional muy alta, sobre todo en aquellas residencias donde se han producido un número de muertes elevadas.

En la esfera personal, en todos los casos, se da un miedo a volverse a relacionar con muchas personas en su vida personal. La mayoría quieren ir muy gradualmente en el contacto social, sobre todo aquellos sanitarios que, además, tienen familiares mayores. En algunos casos evidencian sensación de rabia cuando observan el comportamiento social de algunos colectivos que no toman medidas.

P. ¿Cómo pueden trabajar su bienestar emocional de cara a mejorar su salud? ¿Y frente a los rebrotes?

R. Todos los profesionales que han participado tienen mucha necesidad de tener vacaciones y descanso. Necesitan un período de desconexión personal a nivel laboral. Para poder hacer frente a un rebrote comunican que es clave este período de desconexión y tranquilidad.

Aquellos sanitarios que han utilizado técnicas de relajación, de meditación, distracciones con hobbies personales, etc, se han sentido mejor emocionalmente.

Cuando se les plantea la idea de rebrote, creen que les puede ser estresante pero en una medida menor dado que ya han hecho frente a esta situación y no será totalmente novedosa.

P.¿Puede darnos cinco consejos básicos que los profesionales sanitarios no han de perder de vista desde la perspectiva de la psicología?

R. Los puntos básicos que se han extraído de estas reuniones grupales para poder hacer frente a este estrés han sido:

• Poder tener apoyo entre iguales (compañeros que también estén en el ámbito sanitario). Consideran que las reuniones a diario, entre iguales, les ha supuesto un apoyo clave.

• Poder exteriorizar las emociones que han sentido. La participación en estos grupos lo han valorado muy positivamente para poder exteriorizar y compartir.

• Utilizar técnicas de relajación y meditación lo han considerado muy útil para disminuir los síntomas de ansiedad.

• Hacer un afrontamiento no continuado sino con días de descanso les ha sido muy útil para poder descansar y volver a hacer frente (jornadas de afrontamiento laboral y luego uno o dos días de descanso).

• Identificar qué emoción sienten a diario ayuda a no desbordarse y a observar algunos síntomas como lógicos. No hacer esta reflexión al cabo de unos días sino a diario.

• No juzgar lo que se siente ante estas situaciones. Consideran que la comprensión mútua es importante.

• Valorar a diario lo que realizan de forma adecuada puede servir de aliento y de apoyo.